María Cañas - Directora de Proyectos
La transición hacia un futuro renovable está en pleno auge, impulsada por la necesidad urgente de reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, la naturaleza intermitente de las energías renovables, como la solar y la eólica, plantea desafíos. Aquí es donde tres innovaciones están desempeñando un papel fundamental: el almacenamiento energético, la hibridación de fuentes de energía y los Power Purchase Agreements (PPAs) asociados a los Cerificados de Ahorro Energético (CAEs). Estos elementos están transformando la forma en que generamos, almacenamos y comercializamos energía limpia, acelerando el camino hacia un sistema energético más sostenible.
Almacenamiento energético: Clave para la estabilidad
El almacenamiento energético es crucial para superar la intermitencia de las energías renovables. Almacenar el excedente de energía cuando la producción es alta y liberarlo cuando la demanda lo requiere garantiza la estabilidad de la red eléctrica y la rentabilidad de las plantas de almacenamiento. Actualmente, las principales tecnologías en uso son:
- Baterías de ion-litio: Son la opción más extendida debido a su alta eficiencia, precios en descenso y aplicabilidad tanto en hogares como en grandes instalaciones.
- Hidrógeno verde: El almacenamiento de energía en forma de hidrógeno está en auge. Este proceso utiliza la electrólisis para convertir la energía renovable en hidrógeno, que luego puede ser almacenado indefinidamente y utilizado para generar electricidad.
- Baterías avanzadas: Tecnologías como las baterías de flujo redox y de estado sólido están en desarrollo, prometiendo mayor durabilidad, mejor eficiencia y una mayor escalabilidad para el almacenamiento a gran escala.
Gracias a estas tecnologías, el almacenamiento de energía no solo equilibra la oferta y la demanda, sino que también mejora la resiliencia de la red eléctrica frente a interrupciones.
Hibridación de energías: Maximizando la producción
La hibridación de energías consiste en combinar diferentes fuentes de generación renovable (solar, eólica, almacenamiento) en una única planta, maximizando la producción de energía limpia y reduciendo la intermitencia.
¿Cómo funciona la hibridación?
En una planta híbrida, la energía solar y eólica se combinan para complementar sus patrones de generación. Por ejemplo, la energía solar puede cubrir las horas diurnas, mientras que la eólica funciona durante la noche o cuando las condiciones solares son menos favorables. Además, la integración de almacenamiento permite utilizar el excedente de cualquiera de las dos fuentes en horas de alta demanda.
Beneficios:
- Mayor eficiencia: Las plantas híbridas aprovechan al máximo los recursos naturales al optimizar la infraestructura compartida.
- Costes reducidos: Al combinar diferentes tecnologías, se minimizan los costes operativos y de mantenimiento.
- Estabilidad: La combinación de varias fuentes asegura un suministro energético más estable y confiable.
Esta tendencia está creciendo en mercados clave como Europa y Estados Unidos, donde proyectos de hibridación a gran escala están demostrando su efectividad.
PPAs: Impulsando la financiación y adopción de energías renovables
Los Power Purchase Agreements (PPAs) son contratos a largo plazo entre un generador de energía y un comprador, en los que se acuerda un precio fijo por la energía suministrada durante un periodo determinado. Estos acuerdos están jugando un papel esencial en el desarrollo de energías renovables al proporcionar seguridad financiera a ambas partes.
Ventajas de los PPAs:
- Precios estables: Los PPAs permiten a las empresas fijar precios a largo plazo, protegiéndose de la volatilidad del mercado eléctrico.
- Facilitan el financiamiento: Para los desarrolladores, contar con un PPA garantiza ingresos estables, lo que facilita la obtención de financiación para proyectos renovables.
- Compromiso con la sostenibilidad: Cada vez más empresas están adoptando PPAs como parte de sus estrategias de responsabilidad corporativa, asegurando que sus operaciones se alimenten de energía limpia.
Tipos de PPAs:
- PPAs físicos: La electricidad generada se entrega directamente a la red del comprador.
- PPAs virtuales: En este caso, el comprador no recibe la energía directamente, pero el acuerdo se basa en las fluctuaciones del mercado eléctrico, brindando estabilidad financiera.
¿Qué nos depara el futuro?
Este trío dinámico es clave para lograr un futuro energético más limpio, confiable y sostenible. A medida que estas tecnologías se expandan y mejoren, el mundo se acerca cada vez más a una verdadera revolución renovable.
En la publicación definitiva de la actualización del Plan Nacional de Energía y Clima de España (PNIEC), la capacidad de almacenamiento para 2030 asciende a 9.5 GW de bombeo hidroeléctrico y 9.4 GW de baterías, a los que hay que añadir 3.6 GW de capacidad de almacenamiento de las centrales solares termoeléctricas. El borrador de la actualización del PNIEC establece el objetivo de 1 GW de baterías instaladas en 2030.
Con tecnologías emergentes y soluciones innovadoras en el horizonte, estamos más cerca que nunca de un sistema energético basado en fuentes limpias y sostenibles. Los próximos diez años serán cruciales para ver cómo estas tecnologías se desarrollan y nos llevan hacia un futuro más verde. ¡Es un momento emocionante para estar en el sector de las energías renovables!
María Cañas, como directora de proyectos de Grupo Arrate, planifica, coordina y supervisa los proyectos de la compañía desde su concepción hasta su finalización, asegurando que se cumplan los plazos y presupuestos establecidos.
Con una trayectoria de quince años en el sector, ha trabajado en distintos ámbitos, desempeñando roles como Responsable del departamento nacional de O&M y Asistente a la dirección en el desarrollo y construcción de proyectos. Esta diversidad de funciones le ha permitido adquirir una visión global del sector en cada una de sus fases, así como un profundo conocimiento de diversas tecnologías y habilidades esenciales en gestión de proyectos, liderazgo de equipos y análisis de datos.